Inecip Paraguay - Instituto de estudios comparados en ciencias penales y sociales
JUAN MARTENS

Biografía
Doctor por la Universidad de Barcelona (UB). Máster en Criminología, Política Criminal y de Seguridad también por la UB. Máster en Garantismo Penal y Derecho Procesal Penal-Universidad Nacional de Pilar (UNP) e INECIP-Paraguay. Especialista en docencia universitaria. Abogado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), integrante del cuadro de honor. Becario del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Realizó un posgrado en periodismo en el Instituto José Martí, en La Habana-Cuba. Realizó estancias de investigación en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Málaga, en Barcelona, y Brasil, a través de las estancias de vinculación del CONACYT.
Desde 2014, es investigador categorizado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACYT), donde actualmente es Nivel II. Es profesor investigador de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCTA-UNP), donde coordina el área de Criminología y Seguridad. Director Ejecutivo del INECIP-Paraguay. Es profesor de grado y posgrado en distintas universidades donde desarrolla Historia del Pensamiento Criminológico, Teoría de la Ciencia, Técnicas de investigación cualitativa en Ciencias Sociales, La dimensión comunicacional del litigio, y Comunicación para el Desarrollo. Director académico de la maestría en Garantismo Penal y Derecho Procesal, sedes Asunción y Pilar. Profesor de Criminología de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNP-Sede Central-Pilar, y de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNICAN-Filial Curuguaty. Asesor de la Oficina Técnica Penal de la Corte Suprema de Justicia (CJS), en temas de Crimen Organizado, Anticorrupción y Blanqueo de Capitales, para el fortalecimiento de la Jurisdicción Especializada. Profesor de la Escuela Judicial donde desarrolla temas vinculados al sistema penal y la comunicación.
Investiga los procesos de criminalización secundaria, las economías de frontera, especialmente en la frontera paraguayo/brasilera y paraguayo/argentina. Realizó una etnografía para el análisis del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Actualmente, está estudiando la presencia e impactos del PCC en Paraguay, realizando trabajos de campo en las penitenciarías, y ciudades fronterizas como Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Curuguaty, Saltos del Guairá, Curuguaty, Yby Ya’u, Concepción y Horqueta.
Investigador principal de varios proyectos de investigación financiados por CONACYT, entre las que se destacan la Encuesta Nacional de Victimización del 2017; el análisis de los impactos de los grupos armados que operan en Concepción, San Pedro y Amambay, todos publicados como reportes de investigación.