El Instituto de Estudios Comparados En Ciencias Penales y Sociales del Paraguay, formó parte de un grupo de más de diez organizaciones de la sociedad civil, encabezadas por Semillas para la Democracia, que junto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) participaron de la presentación del proyecto Creer. El objetivo principal de este plan es el fortalecimiento del control ciudadano sobre el financiamiento político mediante la participación de actores claves de la sociedad civil, entre los que destacan a los medios de comunicación, la academia y el sector privado, para combatir la presencia del dinero sucio que las organizaciones criminales ingresan a las campañas políticas. “A pesar de los esfuerzos realizados a lo largo de tres décadas han persistido la debilidad institucionalidad y la baja calidad de la representación política en Paraguay como obstáculos importantes para la democracia. El contexto político actual se encuentra amenazado por una abierta intromisión del crimen organizado en las elecciones y en el sistema político en su conjunto, problemática por demás preocupante porque implica un perjuicio directo en la calidad de la representación política en este país”, señala el comunicado firmado por las organizaciones involucradas que, además de Inecip y Semillas para la Democracia, son Fundación CIRD, Ceamso, Decidamos, ReacciónPy, Conciencia Viva, FedemPy, Tedic, IDEA y GEAM. Sarah Cerna, doctora en Ciencias Políticas y Sociales y directora del proyecto Creer, explicó que este tiene como objetivo principal el fomentar un «mayor control ciudadano, para combatir la influencia del crimen organizado y la corrupción en las elecciones generales de abril próximo».
En representación de INECIP PY, Ximena López, acompañó la conferencia de prensa de presentación en manifiesto por un “Mayor control ciudadano para combatir la influencia del crimen organizado y la corrupción en las elecciones», impulsado por el proyecto Creer. Marta Ferrara, directora ejecutiva de Semillas para la Democracia, invitó a actores claves de la sociedad civil a sumarse a los esfuerzos ciudadanos de control del financiamiento político. Los firmantes destacaron también las consecuencias que tiene el ingreso del dinero sucio a las campañas políticas, como el aumento de corrupción, y por ende de la impunidad, la inseguridad y el consecuente debilitamiento del Estado de Derecho. En el documento firmado, las organizaciones expresan el “rechazo a todo tipo de influjo del crimen organizado en el proceso electoral y en el sistema político paraguayo”, asegurando que como ciudadanos podemos y debemos “contar con las herramientas necesarias para ejercer un control adecuado al financiamiento político de sus candidatas y candidatos y, en los casos de irregularidades, poder denunciarlos”. Cabe resaltar que INCEIP PY viene desarrollando desde marzo de 2022 el programa “Fortalecimiento de la jurisdicción especializada en delitos económicos, anticorrupción y crimen organizado», con el apoyo de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay). La misma tiene como propósito impulsar acciones dirigidas a consolidar un modelo de justicia especializada, a través de la implementación de buenas prácticas que estimulen el trabajo coordinado y eficiente de los tribunales.