Desafíos al desarrollo en contexto de grupos armados

Desafíos al desarrollo en contexto de grupos armados

«Desafíos al desarrollo en contexto de grupos armados» es investigación desarrollada por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP Py) y la Universidad Nacional de Pilar (UNP) en colaboración con el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACYT). Este estudio, llevado a cabo entre 2017 y 2019, se centra en la región de Concepción, San Pedro y Amambay en Paraguay, con el objetivo de comprender las políticas de seguridad en relación con los grupos armados ilegales que operan en la zona y su impacto en aspectos políticos, económicos, sociales y productivos. A través de análisis exhaustivos, el informe proporciona recomendaciones de políticas públicas destinadas a promover el desarrollo y reducir la pobreza en esta región.

Continuar Leyendo

Violencia e impunidad. Análisis de la reacción estatal ante asesinatos de personas Trans en Paraguay

Violencia e impunidad. Análisis de la reacción estatal ante asesinatos de personas Trans en Paraguay

Esta investigación, titulada «Violencia e impunidad. Análisis de la reacción estatal ante asesinatos de personas Trans en Paraguay», aborda una problemática crucial y desafiante en la sociedad paraguaya. Las personas trans enfrentan una realidad de violencia y discriminación sistemática debido a su identidad de género, lo que a menudo resulta en la negación de derechos fundamentales como la salud, la educación y el empleo. Históricamente, las mujeres trans han sido excluidas de la plena ciudadanía y se ven empujadas hacia el trabajo sexual como única opción de supervivencia. La discriminación hacia las personas trans se basa no solo en la percepción de su identidad de género, sino también en la divergencia de sus cuerpos respecto a las normas socialmente aceptadas. Este contexto de exclusión ha llevado a un alarmante número de asesinatos de personas trans en Paraguay, con casos que quedan impunes debido a la incapacidad del sistema de justicia para investigar y sancionar a los responsables. La falta de datos oficiales y registros adecuados dificulta aún más la comprensión de la verdadera dimensión de esta problemática en el país.

Continuar Leyendo