El jueves 15 de junio de 2023 tuvo lugar el cuarto encuentro del diplomado en “Justicia Penal y los desafíos en la judicatura de garantías». Esta iniciativa forma parte de las acciones previstas en el Programa de «Fortalecimiento de la Jurisdicción Especializada en Delitos Económicos, Anticorrupción y Crimen Organizado», implementado por INECIP-Py en colaboración con la Oficina Técnica de la Corte Suprema de Justicia (OTP) y el apoyo de USAID/Paraguay, con la certificación de la Universidad Nacional de Pilar.
El objetivo principal de este curso de formación es capacitar y actualizar a juezas y jueces de garantías, así como a relatores y relatoras de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Este encuentro contó con destacados docentes y se abordaron diversos temas relevantes en el ámbito de la justicia penal.
El Dr. Pablo Villalba Vernie impartió una conferencia sobre «Medidas cautelares de coerción personal», donde se analizó la jurisprudencia internacional en materia de prisión preventiva, compartiendo experiencias de condenas a estados de la región. Además, se abordó el abuso de la prisión preventiva y la situación de Paraguay reportadas en los informes internacionales. También se exploraron temas relacionados con la responsabilidad civil de los jueces, el orden positivo y las posibilidades de actuación.
Por su parte, el Msc. Orlando Castillo presentó las «Recomendaciones del MNP sobre prisión preventiva» y discutió las competencias del juez de ejecución y la competencia del juez de garantías. Se abordó el programa de revisión de oficio y el uso de medios telemáticos, así como las responsabilidades civiles, penales y políticas del juez de garantía. También se profundizó en la responsabilidad civil de los jueces, el orden positivo y las posibilidades de actuación.
El Msc. Rubén Maciel se enfocó en la «Doctrina del control de convencionalidad», explicando su origen jurisprudencial y desarrollo. Se analizaron los sujetos obligados y el papel de los jueces de garantías. Además, se presentó un modelo de análisis práctico para su aplicación y se abordó la responsabilidad de los jueces por la violación de los derechos humanos.
Finalmente, el Dr. Bruno Rotta Almeida disertó sobre «El derecho penitenciario y la cuestión carcelaria», donde se mencionó la postura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a esta situación. También se exploró el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y su relevancia en este ámbito.
El Diplomado en Justicia Penal y los desafíos en la judicatura de garantías resultó un espacio de aprendizaje y reflexión para los profesionales de la justicia, brindando herramientas y conocimientos actualizados en áreas clave de la judicatura penal. INECIP-Py, la Oficina Técnica de la Corte Suprema de Justicia y USAID/Paraguay se enorgullecen de haber colaborado en la organización de este exitoso evento, que contribuye al fortalecimiento de la jurisdicción especializada en delitos económicos, anticorrupción y crimen organizado y a la justicia penal en general. La certificación otorgada por la Universidad Nacional de Pilar valida el compromiso de los participantes y su dedicación para estar a la vanguardia en el ámbito de la justicia penal.
Este tipo de iniciativas demuestran el compromiso de Paraguay por fortalecer el sistema de justicia y garantizar el respeto de los derechos humanos en el ámbito penal. El conocimiento adquirido durante el diplomado permitirá a los y las participantes desempeñar su labor de manera más efectiva y contribuir a la consolidación de un sistema judicial justo y transparente.