
Sexta clase del diplomado Crimen Organizado, Delitos Económicos y Corrupción: Dinámicas y Abordajes Interinstitucionales
En una exitosa y esclarecedora sesión vía Zoom, el 19 de agosto de 2023, se llevó a cabo la sexta
Todos los integrantes del Instituto apuntan hacia los más altos estándares de eficiencia, competencia e integridad.
En una exitosa y esclarecedora sesión vía Zoom, el 19 de agosto de 2023, se llevó a cabo la sexta
La quinta clase del diplomado en “Crimen Organizado, Delitos Económicos y Corrupción: Dinámicas y Abordajes Interinstitucionales» se llevó a cabo
El pasado 5 de agosto, se llevó a cabo la cuarta clase del Diplomado “Crimen Organizado, Delitos Económicos y Corrupción:
«Topáke Violencia Nórtepe» es un informe de investigación que examina la actuación de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en los Departamentos de San Pedro y Concepción, Paraguay. El informe analiza el impacto de la FTC en los derechos humanos de los habitantes de su área de intervención y en las comunidades, así como el desempeño de los operadores de justicia como fiscales, jueces y policías en este contexto. La FTC es una fuerza armada creada para combatir el crimen organizado y grupos criminales en la zona norte del país. El informe evalúa cómo la militarización afecta los derechos fundamentales, identificando violaciones como la utilización de normas de dudosa constitucionalidad y actos procesales inadecuados. También se analizan factores como leyes penales en blanco y la difusión de noticias falsas que contribuyen a estas violaciones. El informe concluye que existen patrones de violación de derechos humanos debido a la militarización, y ofrece recomendaciones para fortalecer la protección de los derechos humanos en la región.
La publicación «Violencia en el Encierro» se centra en una investigación que examina las condiciones de aplicación de la prisión preventiva en Paraguay, un país con uno de los mayores porcentajes de presos sin condena en el mundo. Con más del 78% de su población carcelaria bajo este régimen, se busca comprender los factores que influyen en la utilización de esta medida en los procesos penales, así como su relación con conductas prohibidas por la Convención contra la Tortura y otras formas de tratos crueles, inhumanos o degradantes. A pesar de la demanda de más represión y medidas punitivas por parte de la política, los medios y otros actores sociales en Paraguay, los altos niveles de detenidos sin condena son una constante histórica en el país. Incluso en comparación con décadas anteriores, donde la mayoría de los encarcelados eran presos preventivos, la cifra apenas ha disminuido. En este contexto, el libro explora las racionalidades detrás de la aplicación de la prisión preventiva en Paraguay y su relación con la problemática de la violencia en el sistema carcelario.
El Atlas de la violencia e inseguridad en Paraguay recopila y analiza datos objetivos de inseguridad provenientes de los registros de la Policía Nacional entre 2010 y 2017, y de la Encuesta Nacional de Victimización 2017, realizada en el contexto del proyecto de investigación La inseguridad en Paraguay. Una mirada desde las víctimas, ejecutada por INECIP Paraguay y la Universidad Nacional de Pilar con el cofinanciamiento del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACYT), a través del Programa PROCIENCIA.
¿Todavía no tienes cuenta?
CREAR UNA CUENTA