preloader

MENÚ

inecip paraguay logo pagina principal

Inecip Paraguay - Instituto de estudios comparados en ciencias penales y sociales

Nuestra finalidad es la promoción y defensa de las garantías penales y

procesales establecidas en la Constitución Nacional del Paraguay de año 1992

Cursos
Cursos de formación profesional.
VER CURSOS
Lanzamiento
Lanzamiento del Programa de “Fortalecimiento de la jurisdicción especializada en delitos económicos, anticorrupción y crimen organizado".
Callecultura
Stand en el evento Callecultura.
Previous slide
Next slide
Liderazgo. Ambición. Libre pensadores responsables. Creencia en uno mismo. Liderazgo. Ambición. Libre pensadores responsables. Creencia en uno mismo. Liderazgo. Ambición. Libre pensadores responsables. Creencia en uno mismo.
Seguridad. Identidad Propia. Competitividad. Evolucionar. Responsible. Seguridad. Identidad Propia. Competitividad. Evolucionar. Responsible. Seguridad. Identidad Propia. Competitividad. Evolucionar. Responsible.
Practicidades de la vida. Determinación. Amabilidad. Comunidad. Practicidades de la vida. Determinación. Amabilidad. Comunidad. Practicidades de la vida. Determinación. Amabilidad. Comunidad.
Principios. Excelencia. Inclusión. Compromiso. Curiosidad. Integridad. Principios. Excelencia. Inclusión. Compromiso. Curiosidad. Integridad. Principios. Excelencia. Inclusión. Compromiso. Curiosidad. Integridad.

STAFF

Todos los integrantes del Instituto apuntan hacia los más altos estándares de eficiencia, competencia e integridad.

NOTICIAS

OBSERVATORIO

PUBLICACIONES

Topáke violencia Nórtepe

Topáke violencia Nórtepe

«Topáke Violencia Nórtepe» es un informe de investigación que examina la actuación de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en los Departamentos de San Pedro y Concepción, Paraguay. El informe analiza el impacto de la FTC en los derechos humanos de los habitantes de su área de intervención y en las comunidades, así como el desempeño de los operadores de justicia como fiscales, jueces y policías en este contexto. La FTC es una fuerza armada creada para combatir el crimen organizado y grupos criminales en la zona norte del país. El informe evalúa cómo la militarización afecta los derechos fundamentales, identificando violaciones como la utilización de normas de dudosa constitucionalidad y actos procesales inadecuados. También se analizan factores como leyes penales en blanco y la difusión de noticias falsas que contribuyen a estas violaciones. El informe concluye que existen patrones de violación de derechos humanos debido a la militarización, y ofrece recomendaciones para fortalecer la protección de los derechos humanos en la región.

Leer más »
Violencia en el encierro

Violencia en el encierro 

La publicación «Violencia en el Encierro» se centra en una investigación que examina las condiciones de aplicación de la prisión preventiva en Paraguay, un país con uno de los mayores porcentajes de presos sin condena en el mundo. Con más del 78% de su población carcelaria bajo este régimen, se busca comprender los factores que influyen en la utilización de esta medida en los procesos penales, así como su relación con conductas prohibidas por la Convención contra la Tortura y otras formas de tratos crueles, inhumanos o degradantes. A pesar de la demanda de más represión y medidas punitivas por parte de la política, los medios y otros actores sociales en Paraguay, los altos niveles de detenidos sin condena son una constante histórica en el país. Incluso en comparación con décadas anteriores, donde la mayoría de los encarcelados eran presos preventivos, la cifra apenas ha disminuido. En este contexto, el libro explora las racionalidades detrás de la aplicación de la prisión preventiva en Paraguay y su relación con la problemática de la violencia en el sistema carcelario.

Leer más »
Atlas de la violencia e inseguridad en Paraguay

Atlas de la  violencia e inseguridad en Paraguay 

El Atlas de la violencia e inseguridad en Paraguay recopila y analiza datos objetivos de inseguridad provenientes de los registros de la Policía Nacional entre 2010 y 2017, y de la Encuesta Nacional de Victimización 2017, realizada en el contexto del proyecto de investigación La inseguridad en Paraguay. Una mirada desde las víctimas, ejecutada por INECIP Paraguay y la Universidad Nacional de Pilar con el cofinanciamiento del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACYT), a través del Programa PROCIENCIA.

Leer más »

ALIADOS

INICIAR SESIÓN

¿Todavía no tienes cuenta?

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.

Seguinos en redes: