Presentan a nivel nacional el “Programa de Fortalecimiento de la Jurisdicción Penal Especializada en Delitos Económicos y Crimen Organizado”
Publicado el:23-08-2022
La tercera presentación del programa implementado por el INECIP Py con el apoyo de USAID Paraguay fue socializado con magistrados de las diferentes circunscripciones judiciales del país. … En una reunión dirigida a magistrados de las diferentes circunscripciones judiciales del país, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP-Py) presentó detalles del “Programa de Fortalecimiento de la Jurisdicción Penal Especializada en Delitos Económicos y Crimen Organizado”, que fue posible gracias al apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los EEUU (Usaid). El evento tuvo lugar el pasado jueves 18 de setiembre y se transmitió por videoconferencia desde la Sala del Pleno de la Corte Suprema. Contó con la presencia de Ministra Dra. Carolina Llanes Ocampos, Ministra Responsable de la Oficina Técnica Penal, el Ministro Dr. Luis María Benítez Riera, miembro de la Sala Penal, la Dra. Andrea Vera Aldana, coordinadora de la Oficina Técnica Penal, integrante del Tribunal de Apelaciones del fuero penal adolescente; el Dra. Alfonso Velázquez, representante de USAID y oficial del programa; el Prof. Dr. Roque Orrego Orué, presidente de INECIP Py y director del Programa; y el Prof. Dr. Juan Martens, director Ejecutivo de INECIP Py. La Dra. Llanes manifestó su satisfacción por ir cumpliendo las metas trazadas para el fortalecimiento de la justicia especializada “es gratificante compartir con la comunidad judicial de las diversas circunscripciones de la República el lanzamiento de este proyecto”. Manifestó. Por su parte el Dr. Benítez Riera destacó el apoyo de los cooperantes en el proceso de fortalecimiento institucional y destacó la labor de la Oficina Técnica Penal y el liderazgo de la Ministra Llanes en este proceso. “El propósito del programa es impulsar acciones dirigidas a consolidar un modelo de justicia especializada, a través de la implementación de buenas prácticas que estimulen el trabajo coordinado y eficiente de los tribunales”, manifestó Orrego Orué, quien también destacó la importancia del fortalecimiento de la justicia especializada y brindó datos relacionados al tema de foco: • El 46,1% del PIB del país está constituido por la economía subterránea: ilícita o ilegal. El mercado del narcotráfico movió 600 millones de dólares más que el de la soja en el 2019. • Paraguay es el mayor productor de marihuana de Sudamérica, con unas 7.000 hectáreas de cultivo de la hierba. • Nuestro país es el centro de distribución de la cocaína andina con destino a Europa, Asia, Oceanía y países vecinos. • Se observa una creciente presencia de la delincuencia organizada en disputa territorial. • El grupo delictivo Primer Comando Capital (PCC) viene implementando su Proyecto Paraguay, desde el 2010. Entre las principales actividades del programa se menciona el diagnóstico participativo de las fortalezas y debilidades de la justicia especializada, a tres años de su implementación; plan de acción para su fortalecimiento; plan de capacitación con participación de expertos internacionales; talleres “Follow the money”, seguridad de magistrados, entre otros; redefinición de mecanismos y sistemas de trabajo coordinado intra e interinstitucionalmente; elaboración del primer atlas de la violencia, corrupción y crimen organizado que analiza sus actores, dinámicas y propone estrategias de abordaje integral; observatorio penal de la República del Paraguay. Durante la presentación, también reafirmaron que el fortalecimiento del Estado de Derecho y la lucha contra la impunidad y la corrupción son claves, enfatizando también que el rol y la labor que cumple el Poder Judicial como operador del sistema judicial son fundamentales.