Ministros de la Sala Penal e INECIP-Paraguay presentan Programa para fortalecer la Jurisdicción Penal Especializada
Publicado el:25-07-2022
Coronel Oviedo, 22 de julio de 2022. Los ministros de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Carolina Llanes y Dr. Manuel Ramírez, respectivamente, junto con el presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP-Py) Prof. Dr. Roque Orrego, presentaron esta mañana a la comunidad jurídica local el Programa de “Fortalecimiento de la jurisdicción especializada en delitos económicos, anticorrupción y crimen organizado", implementado con el apoyo de la Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay). El evento contó con la bienvenida del Dr. Alberto Godoy Vera, presidente de la Circunscripción Judicial de Caaguazú y la presencia de magistrados y magistradas de la mencionada Circunscripción Judicial. Este Programa busca fortalecer el sistema penal especializado con mecanismos operativos coordinados y eficientes. En este sentido, la ministra Llanes, destacó la importancia del programa de fortalecimiento al nuevo fuero penal especializado “Desde la puesta en vigencia del paquete de leyes que crea la Jurisdicción especializada (…) Paraguay se puso en sintonía a nivel regional a nivel normativo (…) con esto asumimos un nuevo desafío, asumir el enfrentamiento a los crímenes trasnacionales, delitos económicos y actos de corrupción. Por su parte, el doctor Ramírez Candia destacó “Si uno analiza la situación, no solo de Paraguay, sino de América Latina, generalmente los hechos de corrupción no se castigan, sin embargo, (…) en Paraguay se está modificando, desde la vigencia de la Justicia Especializada 14 resoluciones definitivas en menos de un año (…) esta es la importancia de la Justicia Especializada”. El Dr. Roque Orrego inicio su ponencia destacando: “INECIP junto con USAID se propone apoyar el fortalecimiento de la Jurisdicción Especializada con la incorporación de la ciencia como mecanismo de mediciones y de obtención de datos que son necesarios para llevar a cabo una planificación acorde a las necesidades (…) Es una tarea gigantesca, pero es una tarea por la cual vale la pena trabajar, porque se trata de construir una sociedad decente, igualitaria y donde nos tratemos con los valores destacados por la Constitución Nacional”. Posterior a la apertura, se abordaron temas como: Trascendencia de la teoría fáctica en el acta de imputación; Excepcionalidad de la Prisión Preventiva para la vigencia del estado social de derecho conforme a la Constitución Nacional; Dinámicas delictivas del Crimen Organizado en Paraguay. Los expositores fueron la ministra Dra. Carolina Llanes Ocampos, Prof. Dr. Roque Orrego Orué y el Prof. Dr. Juan Martens Molas Los expositores y presentes en un espacio de debate coincidieron que las Acordadas de aplicación correcta de las medidas cautelares; Acordada de control jurisdiccional respecto al acta de imputación y Acordada de desestimación son herramientas de gran valor para la correcta aplicación de la ley y sustento de gestión de los magistrados. Desde una perspectiva criminológica, Martens explicó que Paraguay sigue siendo el 4to país en el mundo que priva de forma preventiva de libertad a sus presos y presas, en junio pasado llegamos a superar las 16.000 personas privadas de su libertad, de esta cifra el 71 % de hombres presos está prevenido y el 61 % de mujeres presas están prevenidas, por lo que aún queda un gran trabajo por hacerte en el área. De la presentación del programa y de espacio de taller y conversatorio participaron también magistrados y magistradas de las jurisdicciones judiciales de Guaira y Caazapá.